Pequeña empresa: estrategias sistémicas para el crecimiento de un entorno global

Authors

  • Santiago Roca Tavella PROFESOR PRINCIPAL DE ESAN ÁREA DE FINANZAS, CONTABILIDAD Y ECONOMÍA
  • Braulio Vargas Becerra ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN DE ESAN

DOI:

https://doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.03

Keywords:

competitividad sistémica

Abstract

Hace un balance del ensayo neoliberal en el Perú y plantea la necesidad de fomentar el crecimiento nacional sobre la base de una visión endógena y una estrategia nacional de competitividad sistémica que potencie el esfuerzo colectivo de los actores domésticos, especialmente la pequeña empresa, de modo que el país sea capaz de aquilatar los cambios del entorno en lugar de sucumbir ante ellos. Termina formulando un marco general y ordenado de políticas de desarrollo que sirva de guía para el diseño de estrategias sistémicas de crecimiento y consolidación de la pequeña empresa, en lo que constituye el paso de un enfoque asistencialista a un enfoque que prioriza la viabilidad competitiva y el crecimiento basado en exportaciones de alto valor.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AQUINO, C. (2000). Introducción a la economía asiática: el desarrollo económico del Asia Oriental y lecciones para el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ARTAVIA, R. (2000). Dinámica de los «clusters»: una nueva inquietud de los gerentes. Percepción Gerencial (INCAE) [en línea], 3 (5). http://www.incae.edu

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (2000). Departamento de Desarrollo Sostenible. Observatorio de pymes [en línea] http://www.iadb.org/sds/SME/publication/gen_167_417_s.htm.

BRYNJOLESSON, E. (1998). Beyond the Productivity Paradox: Computers are the Catalyst for Bigger Changes. [en línea]. MIT Sloan School of Management « Stanford Business School. http://ces.mit.edu/erik/.

CEPAL. (2000). América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento: una agenda de políticas públicas [en línea]. Documento elaborado

para la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo, Florianópolis, Brasil. http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/3/1c11383/ 1c11383e.pdf.

———-. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del istmo centroamericano. México D. F.: Naciones Unidas.

DE RIVERO, O. (1998). El mito del desarrollo. Lima: Mosca Azul. DE SOTO, H. (2000). El misterio del capital:

por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Lima: El Comercio.

DOMÍNGUEZ, R. (1996). Promoción y reestructuración de pequeñas y medianas empresas en Canadá, España, Italia y Japón: temas para el debate en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Serie Documentos de Trabajo

N.? IFM- 102.

ESSER, K.; HILLEBRAND, W.; MESSNER, D. y MEYER-STAMER, J. (1996). Systemic Competitiveness: New Governance

Patterns for Industrial Development. London: Frank Cass Press.

GANKEMA, H.; SNUIE, H. y ZWART, P. (2000). The Internationalization Process of Small and Medium-Sized Enterprises: An Evaluation of Stage Theory. Journal

of Small Business Management. Vol. 38, n.? 4, págs. 15-27.

GONZALES DE OLARTE, E. (1998). El neoliberalismo a la peruana: economía política del ajuste estructural 1990-1997. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

KEIZER, J.; DIJKSTRA, L. y HALMAN, J. (2002). Explaining Innovative Efforts of Smes: An Exploratory Survey among Smes in the Mechanical and Electrical Engineering Sector in the Netherlands. Technovation. The International Journal of Technological Innovation, Entrepreneurship and Technology Management. Vol. 22,n.* 1, págs. 1-13.

KLEINKNECHT, A. y TER WENGEL, J. (1998). The Myth of Economic Globalization. Cambridge Journal of Economics. Vol. 22, n.? 5, págs. 637-647.

PALMA, G. (1998). Three and a Half Cycles of “Mania, Panic, and [Asymmetric] Crash”: East Asia and Latin America Compared. Cambridge Journal of Economics.

Vol. 22, n.? 6, págs. 789-808.

PERRATON, J. (2001). The Global Economy: Myths and Realities. Cambridge Journal of Economics. Vol. 25, n.? 5, págs. 617- 638.

PORTER, M. (1998). The Competitive Advantage of Nations, with a New Introduction. New York: The Free Press.

PRATHIVADI BHAYANKARAM, Anand. (1999). India”s Economic Policy Reforms: a Review. Journal of Economic Studies. Vol. 26, n.* 3, págs. 241-257.

REINERT, E. (1996). The Role of Technology in the Creation of Rich and Poor Nations: Underdevelopment in a Schumpeterian System. En: H. D. Alderoft $: R. Catterall (Eds.), Rich Nations, Poor Nations: The Long Run Perspective (págs. 161-188). Cheltemham (UK): Edward Elgar.

. (1999). The Role of the State in Economic Growth. Journal of Economic Studies. Vol. 26, n.? 4-5, págs. 268-326.

ROCA, S. y SIMABUKO, L. (1999). Value and Quality Creation: Natural Resources, Industrialization and Standards of Living

in Peru 1950-1997. Cuadernos de Difusión (ESAN). Dic., vol. 5, n.? 9-10, págs. 69-123.

ROCA, S.; SIMABUKO, L.; VILLANES, L.; VARGAS, B.; JURADO, M. y SAGASTI, F. La inversión en el Perú 2002-2003:

entorno, industrias, regiones, financiamiento y estrategias empresariales. Lima: ESAN..

UNIÓN EUROPEA. (2001).V Programa Nacional de I+4CT de la Unión Europea [en línea] http:/www.idtue.com/pyme.htm.

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME. (1999). Human Development Report 1999. New York: United Nations Development Programme.

VILLARÁN, F. (2000). Las pymes en la estructura empresarial peruana. Lima: Servicios para el Desarrollo.

Downloads

Published

2002-06-30

How to Cite

Roca Tavella , S. ., & Vargas Becerra , B. . (2002). Pequeña empresa: estrategias sistémicas para el crecimiento de un entorno global. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 7(12), 65–82. https://doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.03