El acuerdo verbal como causal que pone fin al procedimiento de protección al consumidor y la acreditación de su existencia
DOI:
https://doi.org/10.46631/Giuristi.2025.v6n11.06Palabras clave:
protección al consumidor, acuerdo verbal, precedente de observancia obligatoriaResumen
El presente artículo realiza un análisis de la institución jurídica del acuerdo verbal, con el objetivo de determinar su regulación tanto en la Constitución Política del Perú como en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, aprobado por la Ley 29571 y modificado por el Decreto Legislativo N.º 1308.
Al mismo tiempo, plantea una propuesta de precedente de observancia obligatoria, con la finalidad de proteger los derechos del proveedor frente al uso abusivo, desmedido y arbitrario de los derechos del consumidor, así como de reconocer la validez del acuerdo verbal dentro de una relación de consumo. Asimismo, expone los fundamentos jurídicos que permiten sustentar la legalidad de dicha propuesta.
Por otro lado, propone al registro de anulación de boleta electrónica como un documento indubitable que acredita la existencia del acuerdo verbal. Finalmente, desarrolla un capítulo en el que se examinan otras formas de reconocimiento de un acuerdo verbal dentro de una relación de consumo.
Descargas
Citas
Ávila Jaimes, Leticia Pierina. «Aplicación de los precedentes de observancia obligatoria durante la calificación de títulos y la seguridad jurídica que brinda la oficina registral de Tingo María, 2019–2021». Tesis de licenciatura, Universidad de Huánuco, 2023. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9402096
Caroca P., Alex. Nuevo proceso penal. Santiago de Chile: Editorial Jurídica Ediar Conosur, 2000.
Constitución Política del Perú. Lima: Congreso de la República, 1993. https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Legislativo N.° 1308: Decreto Legislativo que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley 29571. 29 de diciembre de 2016. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normaslegales/1472517-1308
Diez Canseco Núñez, Luis José, y Sasaki Otani, María Ángela. «Derecho administrativo en el marco de la Comunidad Andina: la ampliación de la legitimidad activa para solicitar interpretaciones prejudiciales». IUS ET VERITAS, n.° 62 (2021): 215–229. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.012
Fajardo-Romero, Carlos Julio, y Pozo-Cabrera, Enrique Eugenio. «Vulneración del principio de contradicción con la práctica probatoria». Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 7, n.° 2 (2022): 417–433. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1963
Frustagli, Sandra A. «La protección al consumidor en las estructuras negociales contemporáneas: a propósito de la conexidad contractual en los contratos de consumo». IUS ET VERITAS, n.° 67 (2023): 189–202. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202302.010
Gasco Valer, María del Carmen. «Actividad empresarial y rol promotor del Estado en la Constitución peruana de 1993». Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 3, n.° 5 (2022): 94–116. https://doi.org/10.46631/Giuristi.2022.v3n5.07
Guzmán Napurí, Christian. «Los principios generales del derecho administrativo». IUS ET VERITAS 19, n.° 38 (2009): 228–249. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12203
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley N.° 29571, 2.a ed. Lima: Indecopi, 16 de marzo de 2023. https://www.gob.pe/institucion/indecopi/informes-publicaciones/4004028-codigo-de-proteccion-y-defensa-del-consumidor-2da-edicion
Lora Álvarez, Germán, y Ávalos Rodríguez, Brian. «Del dicho al hecho: límites a la aplicación del principio de primacía de la realidad por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo». IUS ET VERITAS 19, n.° 38 (2009): 156–168. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12197
Momberg Uribe, Rodrigo, y Severin Fuster, Gonzalo. «Las formalidades convencionales en la contratación moderna. La cláusula de no modificación oral o “no oral modification clause” y la doctrina de los actos propios como límite a su eficacia». IUS ET VERITAS, n.° 67 (2023): 61–75. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202302.003
Ríos Rengifo, Alex Junior. La constitucionalización de la formación política y su vinculación con el derecho a la educación. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 5, n.° 10 (2024): 117–141. https://doi.org/10.46631/Giuristi.2024.v5n10.07
Ríos Rengifo, Alex. «Implementación de una política institucional sobre gestión archivística en el Poder Judicial y el fortalecimiento de la administración de justicia 2023». Tesis de maestría en Gestión Pública, Universidad San Ignacio de Loyola, 2024. https://hdl.handle.net/20.500.14005/15298
Ruiz Jaramillo, Luis Bernardo. «El derecho a la prueba como un derecho fundamental». Estudios de Derecho 64, n.° 143 (2007): 181–206. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/2552
Villacís Núñez, Erik Javier, y Morales Castro, Samuel. «Vulneración al principio de contradicción en la investigación previa». Revista Lex 7, n.° 26 (2024): 1097–1112. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i26.232
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por el cual:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.